Ir al contenido principal

Casuística en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de cara a los canales de denuncia

Con esta serie de post relativos al “Whistleblowing”, he querido aportar casuística de Tribunal Supremo que también detalla aspectos y criterios importantes de cara a establecer modelos de Compliance. Como veréis a continuación, cito las mencionadas sentencias con los fragmentos en cuestión a un problema técnico-procesal: la anonimización de la denuncia. Espero que sea de vuestro agrado este escueto apartado. A seguir disfrutando de las vacaciones! Un saludo!

Como he expresado antes, se presenta un problema técnico-procesal, que es la siguiente:

  1. No garantizar la confidencialidad y el anonimato del denunciante. Recomendable establecer vías a la hora de diseñar el canal de denuncias y no circunscribirse a una sola posibilidad;
  2. Con el anonimato de la denuncia, existe la controversia sobre su admisión en la legislación penal (Arts. 266-268 LECrim): Obligación de identificar al denunciante.
La solución jurisprudencial, como veremos, es la siguiente:

STS 318/2013, de 11 de abril de 2013 (Ponente: Marchena Gómez): “Nuestro sistema no conoce, por tanto, un mecanismo que habilite formalmente la denuncia anónima como vehículo de incoación del proceso penal, pero sí permite, reforzadas todas las cautelas jurisdiccionales, convertir este documento en la fuente de conocimiento, que de conforme el art. 308 LECrim, hace posible el inicio de la fase de investigación (...) La cualidad de anónima de una denuncia no impide automática y radicalmente la investigación de los hechos de que en ella se da cuenta, por más que la denuncia anónima (...) deba ser contemplada con recelo y desconfianza. Sin embargo, al no proscribirla expresamente la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no puede decretarse a limine su rechazo por principio, máxime teniendo en cuenta la multitud de hechos delictivos de que las autoridades policiales y judiciales son informadas de esta forma por quienes a causa de un temor razonable de represalias (...) prefieren conservar su identidad”. 

      

STS 253/2000, de 24 de febrero: Se respalda la legalidad del proceso penal incoado por el Juez de Instrucción a partir de un atestado policial iniciado por una denuncia anónima, ya que “el anonimato de una denuncia verosímil –sea verbal o escrita –no exime su comprobación por el funcionario policial”. 


 

STS 35/2020, de 6 de febrero (Ponente: Vicente Magro Servet): “Debe destacarse. En consecuencia, que la implantación del este canal de denuncias, forma parte integrante de las necesidades a las que antes hemos hecho referencia del programa de cumplimiento normativo, ya que con el canal de denuncias quien pretenda, o planee, llevar a cabo irregularidades conocerá que desde su entorno más directo puede producirse una denuncia anónima que determinará la apertura de una investigación que cercene de inmediato la misma” (La denuncia anónima tiene valor de “notitia criminis”, en el que se cuenta la irregularidad, se desconoce quién es el denunciante, pero la asume la encargada de RR.HH y acude a la policía a contar lo que descubre, declarando en el juicio como testigo y validándose la denuncia).

 

STS 599/2019, de 3 de diciembre (Ponente: Vicente Magro Servet): “Una confidencia a la policía no es una denuncia, pues esta requiere que se haga constar la identidad del denunciante, como exige el art. 268 LECrim, pero puede ser un medio de recepción de la notitia criminis que dé lugar a que la policia compruebe la realidad de la misma y como resultado de esa comprobación iniciar las actuaciones establecidas en los arts. 287 y ss. LECrim (STS 1487/2005, de 13 de diciembre de 2005) (...) “la información anónima ha de ser investigada para corroborar la existencia de hechos delictivos y la implicación de las personas a las que se atribuye su comisión”. 

 

STS 676/2019, de 23 de enero de 2020 (Ponente: Porres Ortiz de Urbina): “es admisible el inicio de una investigación criminal a partir de la denuncia anónima, si bien se precisa de un control judicial indiciario para iniciar la investigación”. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ISO 37301:2021. Sistemas de Gestión del Cumplimiento

Recientemente, se ha publicado la Norma ISO 37301:2021 que viene a reemplazar la ISO 19600:2014, aportando nuevas e importantes novedades. Se trata de una norma, que a diferencia de su predecesora, es certificarle. Es decir, permitirá la evaluación de la conformidad de la norma o certificación de los sistemas de gestión de Compliance de carácter transversal. El objeto de la norma será el de apoyar a las organizaciones para desarrollar una cultura de cumplimiento robusta, basada en una gestión efectiva y eficaz de los riesgos vinculados al cumplimiento. Como sucede también con otras normas estandarizadas, la ISO 37301:2021 es aplicable a cualquier tipo de organización (entendiéndose así las organizaciones públicas, privadas y sin ánimo de lucro), independientemente de su tamaño y naturaleza de la actividad.   De acuerdo con la norma, la estandarización en compliance podrá servir de referencia a los órganos judiciales y regulatorios, ya que los tribunales han considerado el compromis...

Due diligence penal - M&A. Conociendo la situación real de la empresa antes de comprarla y seguimiento de la entidad resultante

El tema que expongo a continuación puede tratarse de una continuación sobre el post dedicado a la traslación de la RPPJ conforme al artículo 130.2 del Código Penal y la Ley de Modificación Estructurales 3/2009. Se proceden a realizarse estas compraventas por motivos varios: crecimiento, expansión, ventajas fiscales, sinergias, mejoras en la gestión, etc. y dentro de todo este procedimiento de compraventa (en el que no me voy a detener por su extensión), encontramos lo que se denomina due diligence . La due diligence  se define como "el proceso de investigación, revisión detallada o verificación de los distintos aspectos financieros, fiscales, legales, técnicos y operativos de una empresa o grupo de empresas, normalmente en el contexto de una transacción mercantil" (1). De modo que toda la información obtenida y relevante es expuesta a las partes de cara al proceso de negociación y ejecución de la transacción.  Como es de ver, la finalidad de la due diligence  es tener un ...

La eficacia e idoneidad de los programas compliance en el juicio penal. La carga de la prueba.

0. Introducción En el proceso penal, la fase de la práctica de la prueba sirve para la fijación de los hechos que deben ser enjuiciados, una vez practicadas las pruebas y las razones expuestas por la acusación y la defensa (art. 741 LECrim) y que puede tener como resultado la negación o afirmación de los hechos objeto de acusación que, en su caso, deberán ser calificados. Existen dos principios en los que se ampara el investigado y que no deben confundirse: la presunción de inocencia y el in dubio pro reo. El principio de presunción de inocencia que es un derecho fundamental, en virtud del art. 24.2 CE, es aplicable a los procesos penales. Se entiende por este principio, que el investigado es considerado inocente mientras no exista alguna prueba fundamental que considere lo contrario. El principio in dubio pro reo rige en la fase de valoración de las pruebas ya practicadas. En caso de que exista duda razonable sobre las de carácter incriminatorio, deberá absolverse al investigado. Como...